Glándulas salivales

glándulas salivales

¿Qué son  las glándulas salivales? ¿Cuál es su función?

La salivación es la secreción de saliva por las glándulas salivales, que en los seres humanos es de aproximadamente 1 litro al día. Las glándulas salivales están situadas fuera de las paredes del tubo digestivo. Las más importantes son las glándulas parótidas, submaxilares y sublinguales. Se trata de estructuras hermanas, lo que significa que hay 6 glándulas salivales principales, aunque hay otras más pequeñas.

Las glándulas parótidas están compuestas exclusivamente por células serosas que producen una secreción acuosa sin moco. Aportan el 25% de la secreción total de saliva en reposo. Cada glándula parótida se encuentra entre la rama de la mandíbula, por delante, y la apófisis mastoides, por detrás, y tiene un canal que desemboca en la superficie mucosa de la mejilla, por encima del 2º molar superior. Está atravesado por la arteria carótida externa y los nervios faciales.

Las glándulas sublinguales y submandibulares están formadas por células mucosas y serosas y se encuentran bajo el suelo de la mucosa de la boca, donde drenan en varios conductos. Las glándulas submandibulares aportan el 70% de la secreción de saliva en reposo y las glándulas sublinguales el 5% restante.

La secreción serosa contiene amilasa salival o ptialina, una enzima utilizada para digerir el almidón, y la secreción mucosa contiene mucoproteínas que dan a la saliva una consistencia pegajosa (moco) y sirven de lubricante. La saliva basal también contiene iones de sodio, cloruro y bicarbonato en concentraciones similares a las del plasma. La concentración de potasio es superior a la del plasma, por lo que cualquier condición que provoque una excreción excesiva de saliva al exterior provocará una pérdida importante de estos iones.