La vista

los ojos niños

¿Cómo esta formado el ojo humano?

El ojo humano está compuesto por varias estructuras dentro y fuera de la cavidad orbital. La cavidad orbital u órbita es una cavidad ósea en forma de pirámide con un vértice posterior, compuesta por siete huesos del cráneo que contienen el interior del globo ocular, así como sus músculos, vasos y nervios.

Estructuras accesorias del ojo

Las estructuras accesorias del ojo son: párpados, pestañas, cejas, conjuntiva, músculos oculares extrínsecos y aparato lagrimal.

  1. Párpados: son dos pliegues móviles de piel que cierran la cavidad orbital delantera y protegen el globo ocular de la luz excesiva y de los cuerpos extraños.
    También cubren los ojos durante el sueño y ayudan a mantenerlos húmedos distribuyendo las lágrimas sobre los globos oculares. Están cubiertas por fuera por una piel muy fina y por dentro por una membrana mucosa llamada conjuntiva. El esqueleto del párpado es una fina capa de tejido conectivo. En el interior de los párpados se encuentran las glándulas sebáceas o glándulas de Meibomio, cuya secreción evita que los párpados se peguen. El párpado superior, más móvil que el inferior, contiene en su parte superior el músculo elevador del párpado superior. En el borde de los párpados hay pelos cortos que protegen de la entrada de cuerpos extraños (pestañas). Además, por encima del párpado superior, las cejas, de forma arqueada, protegen el globo ocular de cuerpos extraños y del sudor.
  2. La conjuntiva es una membrana mucosa que recubre el interior de los párpados y la parte delantera del globo ocular, excepto la córnea. La conjuntiva se continúa con el epitelio que recubre la córnea. La conjuntiva es una cubierta protectora altamente vascularizada. La conjuntiva es una cubierta protectora altamente vascularizada que consiste en un epitelio columnar estratificado con numerosas células en forma de copa.
  3. El aparato lagrimal: consiste en un conjunto de estructuras que producen y drenan las lágrimas. Las glándulas lagrimales están situadas en el ángulo supero externo de la órbita. Las lágrimas son una solución acuosa que contiene sales, moco y lisozima, una enzima protectora que destruye las bacterias. La secreción lagrimal está compuesta por la secreción acuosa de las glándulas lagrimales, la secreción mucosa de la conjuntiva y la secreción sebácea de las glándulas sebáceas de los párpados. El movimiento de parpadeo de los párpados reparte intermitentemente las lágrimas sobre el ojo y evita que se reseque. Las lágrimas se acumulan en el borde interno de los párpados, donde se encuentra el saco lagrimal, y desde allí, a través del conducto lagrimal, fluyen hacia las fosas nasales por debajo del cono nasal inferior.
  4. Los músculos extraoculares: son seis y permiten el movimiento del globo ocular en todas las direcciones. Están inervados por los nervios craneales III, IV o VI. Estos músculos son el recto ocular superior, inferior, externo e interno y los oblicuos oculares superior e inferior.

¿Qué es el globo ocular?

El globo ocular es el órgano de la visión. Está situado delante de la órbita, rodeado por la grasa periocular que lo protege. Se compone de tres capas concéntricas (Capa fibrosa, Capa vascular o úvea, Capa sensorial o retina)

  1. Capa fibrosa: es la capa más externa. Está formada por un tejido conectivo denso y avascular y consta de dos regiones: la esclerótica, posterior, y la córnea, anterior:
    • Esclerótica: forma los 5/6 posteriores del ojo. Es blanca, opaca y se extiende posteriormente con la duramadre cubriendo el nervio óptico. Es la capa más fuerte y protectora y representa el «esqueleto» del ojo.
    • Córnea: ocupa la parte anterior del globo ocular. Es transparente y es la zona por la que entra la luz en el ojo.
  2. Capa vascular o úvea. Es la capa media vascular y pigmentada. Se compone de tres regiones diferentes: la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
    • Coroides: ocupa 5/6 de la parte posterior de la úvea. Se encuentra entre la esclerótica y la retina. Su función fundamental es nutrir las demás estructuras del globo ocular. Contiene pigmentos (melanocitos) cuya función es absorber la luz y evitar su dispersión en el globo ocular.
    • Cuerpo ciliar: por delante, la coroides presenta un engrosamiento circular que forma el cuerpo ciliar, el cual está dotado de procesos ciliares que sintetizan el humor acuoso y están conectados por ligamentos al cristalino. El músculo ciliar es una banda circular de músculo liso que modifica la forma del cristalino interviniendo en la acomodación del mismo en la visión de cerca y de lejos.
    • Iris: Por delante del cuerpo ciliar, la coroides se hace más fina y forma el iris, que tiene un orificio central llamado pupila. El iris contiene pigmentos que protegen el paso de la luz, y el color del ojo depende de su distribución. El iris contiene dos músculos, el músculo constrictor pupilar (circular) inervado por el sistema nervioso parasimpático, y el músculo dilatador pupilar (radial) inervado por el sistema nervioso simpático. Estos músculos modifican el tamaño de la pupila para regular la cantidad de luz que entra en el ojo. Este es el diafragma del ojo.
  3. Capa sensorial o retina: Es la capa más interna. Está formado por diez capas de células, entre ellas los receptores de luz o fotorreceptores, que transmiten la información visual al nervio óptico:
    • Conos: Receptores principalmente para el color y principales responsables de la capacidad de resolución de objetos.
    • Bastones: Su función principal es la visión nocturna.

Si miramos desde la córnea hacia el interior del ojo (fondo de ojo), podemos ver el color rosa/naranja de la coroides que es transparente a través de la retina. En la parte posterior de la retina, podemos ver una zona más clara, la papila óptica o punto ciego, que es donde el nervio óptico sale del globo ocular. La papila sólo contiene fibras nerviosas y no tiene fotorreceptores, por lo que es insensible a la luz. Existe otra zona llamada fóvea central o mácula lútea o mancha amarilla, situada a unos 3 mm de la papila (más lateral) que es la zona de mayor agudeza visual, conteniendo sólo conos.

Detrás del iris hay un cristalino biconvexo avascular transparente o cristalino, que es una estructura elástica, de aproximadamente 1 cm de diámetro, unida al músculo ciliar por un ligamento. Su función es la acomodación, que consiste en variar la capacidad de refracción de la luz para que pueda enfocarse en la retina. El cristalino divide el globo ocular en dos cavidades:

  • Cavidad posterior o vítrea, que contiene el humor vítreo, una sustancia transparente y gelatinosa que ocupa el espacio entre el cristalino y la retina.
  • Cavidad anterior, que está ocupada por el humor acuoso. El iris divide la cavidad anterior en dos cámaras:
    • Cámara anterior, situada entre el iris y la córnea.
    • Cámara posterior, situada entre el iris y el cristalino.

El humor acuoso se sintetiza en el cuerpo ciliar y pasa a la cámara anterior a través de la pupila. Se reabsorbe en la sangre venosa a través de los espacios del ángulo formado por el iris y la córnea. Proporciona nutrientes para el cristalino y la córnea, las estructuras avasculares.

fisiología de la visión

¿Cómo funciona la vista?

Para que la visión sea correcta, es necesario que la imagen que miramos se refleje en la retina. Cuando los rayos de luz pasan de un medio transparente, como la atmósfera, a un medio translúcido, como las distintas estructuras oculares, se desvían en el punto de encuentro de ambos medios (refracción).

La capacidad de refracción del ojo depende de varias estructuras oculares:

  • La córnea tiene 2/3 del poder de refracción.
  • El humor acuoso, el cristalino y la lente tienen el 1/3 restante, con la característica de que la lente puede cambiar su poder de refracción (acomodación).

La llegada de la luz a la retina estimula los fotorreceptores (conos y bastones), generando impulsos nerviosos.
Generación de impulsos nerviosos. Los conos y los bastones contienen un fotopigmento (rodopsina), que se descompone por la acción de la luz en opsina (una proteína) y retina (derivada de la vitamina A). Esta descomposición de la rodopsina genera un potencial que despolariza los conos y los bastones provocando impulsos visuales.

Estos impulsos nerviosos se transmiten desde el nervio óptico hasta el quiasma óptico, donde las fibras de los dos nervios se cruzan parcialmente. Sólo se cruzan las fibras retinianas nasales (que recogen los impulsos del campo visual temporal o externo). Las fibras retinales temporales no se cruzan.

Desde el quiasma óptico, las fibras van al tálamo (formando las cintas ópticas) y de ahí a la corteza occipital, la principal área visual.